
Que no soñó con hacer una obra que alcanzase tanta popularidad, también lo reconoció al decir:
mientras que yo envejecí,
mi Don Juan no ha envejecido>>.
¿Por qué es el Donjuán la obra obligada en los teatros estos días consagrados a los difuntos? Porque el público, soberano señor, así lo ha querido. ¿Desde cuándo esa costumbre es ley? Pues verán ustedes... Diríase que el Don Juan de Zorrilla vino al mundo para resolver conflictos económicos, aunque ¡ay! el de su autor no le resolvió. (Años más tarde y tras varias tentativas sin éxito) D. Pedro Delgado, el inolvidable actor que más representó esta obra ( y que tenía 16 años cuando su admiradísimo Carlos Latorre puso la obra en escena en 1844) , pensó en ella como medio de llevar gente al teatro de! Príncipe. Había estrenado Deuda de sangre, de Fernández y González, y ¡nada!, allí no había más deudas que las del empresario y director. Don Juan Tenorio figuró en el cartel en Día de Difuntos, y el teatro se llenó. Se llenó igualmente los días sucesivos, y Pedro Delgado recogió muchos aplausos y muchos reales de vellón, con los que pudo terminar gloriosamente la temporada, en la cual, por cierto, García Gutiérrez estrenó su Duelo a muerte, y Ayala El tanto por ciento, que había escrito para Teodora Lamadrid. Desde entonces Delgado hizo del Don Juan institución de estos días tristes, y el público lo adoptó como ídolo de estos pocos días también".
FUENTE: Don Juan Tenorio, bibliotecavirtualmadrid.org